Compra este articulo, obtener un artículo de
Autores contemporaneos con 50% descuento
Compra este articulo, obtener un artículo de
Clasicos Universales con 50% descuento
Compra este articulo, obtener un artículo de
Clasicos Españoles con 50% descuento
Autor: Antonio Brito Pérez
ISBN: 978-84-92805-70-9
Pg: 775
Formato: 160x240 mm
Encuadernado: rustica.
Opcional encuadernado con tapa dura.
Esta obra aborda el fenómeno regional, tanto en España como en varios otros Estados de la Unión
Europea que gozan de estructuras territoriales descentralizadas, relacionándolo con el papel que juegan dichos entes subestatales en la actualidad en el entramado jurídicoinstitucional de la Unión Europea, y el que, a su juicio, deberían de jugar en el futuro.
Está estructurada en seis capítulos, y se dedica a analizar entre otras cuestiones, la evolución de las Regiones durante el proceso de construcción europea; la participación regional en la elaboración e implementación de normas y políticas de la Unión, así como la posible inserción de los Parlamentos Regionales en el marco del Protocolo sobre los principios de subsidiariedad y proporcionalidad; y sobre el cometido de los Parlamentos Nacionales, o el derecho de acceso de estos entes ante los Tribunales de Justicia comunitarios, dedicándose un extenso y específico capítulo a las Comunidades
Autónomas españolas, formulando su autor de forma valiente numerosas propuestas de futuro para su posterior debate y discusión.
Como bien es sabido, el Tratado de Lisboa incorpora los Protocolos, ya aprobados en la fenecida Constitución Europea, sobre los principios de Subsidiariedad y Proporcionalidad; y sobre el cometido de los Parlamentos Nacionales en la Unión Europea. Dichas normas comunitarias dejan abierta la posibilidad de que los Parlamentos Regionales (entre ellos el Parlamento de Canarias) actúen como componentes del sistema parlamentario nacional en el procedimiento de consultas durante la tramitación de los proyectos de actos legislativos comunitarios, debiéndose entender en este sentido
como “proyectos de actos legislativos”, las propuestas de la Comisión, las iniciativas de un grupo de Estados miembros, las iniciativas del Parlamento Europeo, las peticiones del Tribunal de Justicia, las recomendaciones del Banco Central Europeo y las peticiones del Banco Europeo de inversiones, destinadas a la adopción de un acto legislativo; así como los documentos de consulta de la Comisión (libros verdes, libros blancos y comunicaciones), el programa legislativo anual, y cualquier otro instrumento de programación legislativa o de estrategia política que al mismo tiempo se transmita al Parlamento Europeo y al Consejo.
El autor de esta monografía apuesta de una forma decidida por una mayor implicación de los entes regionales, al menos de aquellos dotados de competencias legislativas, así como de sus Asambleas Legislativas.